¿NO SE LE QUITA EL DOLOR?
REHABILITACIÓN FÍSICA ESPECIALIZADA
REHABILITACIÓN DEL DOLOR

ALGUNOS NÚMEROS A CONSIDERAR

Estadisticas 1

¿Sabía que...?

...el dolor crónico músculo esquelético es la principal causa de discapacidad a nivel mundial?

Estadisticas 2

¿Sabía que...?

...el 25% de la población mundial sufre de dolor crónico?

Estadisticas 3

¿Sabía que...?

...el primer motivo de consulta en los servicios de Rehabilitación o clínicas de Fisioterapia es el dolor crónico?

  • La IASP y la OMS consideran el dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial.
  • La prevalencia del dolor crónico va aumentando con la edad y es más frecuente en el sexo femenino.
  • 80% de las personas con dolor, no acceden a un servicio especializado.
  • 60% de las personas que acuden a consulta por dolor, tienen de 2 a 15 años padeciéndolo.
  • 60% de las personas que sufren de dolor crónico, les causa problemas para trabajar.
  • 50% de las personas con dolor crónico toman medicamentos no prescritos por un médico.
  • 40% de las personas con dolor crónico no tiene un manejo adecuado para su dolor.
  • 30% de las personas con dolor crónico no tiene tratamiento para su dolor.
  • 20% de las personas con dolor crónico tienen además diagnóstico de depresión.
  • 2% de las personas con dolor crónico son manejados por especialistas en dolor.
  • ¿ES USTED CANDIDATO A RECIBIR REHABILITACIÓN FÍSICA ESPECIALIZADA?

    Si respondió SÍ a alguna de las 6 preguntas anteriores:

    ¿POR QUÉ EL DOLOR SE PERPETUÓ EN SU CUERPO?

    El dolor, original y naturalmente es un mecanismo de alerta y defensa ante agentes que tengan el potencial de dañar nuestros tejidos (ligamentos, tendones, músculos), sin embargo, cuando estos agentes dañinos son de baja intensidad, es decir, no muy dolorosos, pero que se presentan de forma repetitiva o continua, pueden llegar a enfermar nuestros tejidos de manera “silenciosa”, ya que se genera una incorrecta reparación de los mismos. Un ejemplo de este caso, es el de estar mucho tiempo sentado (frente a la computadora), parado (en un mostrador) o hacer actividades con movimientos repetitivos por largos periodos de tiempo (quehaceres del hogar, uso del celular). Muchas veces pensamos que si no nos movemos, no nos lesionamos, pero actualmente se sabe que las posturas sostenidas son la génesis de la mayoría de las lesiones músculo esqueléticas crónicas. El otro escenario y muchas veces complementario al anterior, es cuando sufrimos una agresión de mayor intensidad (por cargar o mover objetos pesados, golpes o movimientos de cizallamiento o latigazo), pero no tomamos las medidas adecuadas para la recuperación, enfermando también al tejido. En ambos casos el dolor pasa de ser un mecanismo de alerta o defensa, a ser una enfermedad por sí misma, agregándose en ocasiones, mecanismos de sensibilización, es decir, dolor que se percibe incluso lejano al sitio de la lesión inicial. En resumen, cuando una lesión no se repara correctamente en tiempo y forma, el tejido lesionado se enferma y se perpetua, dando lugar a un dolor crónico.

    ¿QUÉ HAY QUE HACER SI USTED LLEVA MENOS DE 3 MESES CON DOLOR?

    Cuando tenemos una lesión aguda, es decir, de días o semanas de evolución, es común que cometamos algunos de los siguientes errores en el manejo de la misma, lo que conllevará a tener una deficiente recuperación de los tejidos y la posibilidad de que se cronifique, entre estos errores tenemos: tomar medicamentos antiinflamatorios de manera indiscriminada, ya sea por muchos días o a altas dosis, incluyendo inyectarse antiinflamatorios potentes, ya que inhiben la inflamación de forma considerable, sin embargo, la función natural de ésta, es reparar el tejido dañado, así que más que bloquear la inflamación, habría que modularla con otros fármacos o agentes físicos. Otro error común es el de: no guardar el reposo adecuado y por el tiempo recomendado dependiendo del tejido lesionado, no es lo mismo una lesión de músculo que se repara relativamente rápido a una lesión de tendón que es mucho más lenta; este error sabemos que muchas veces se debe a que las personas no pueden dejar de ir a trabajar o simplemente no pueden dejar de hacer sus actividades cotidianas o también porque la persona tiene un umbral alto al dolor y no le genera la molestia necesaria para disminuir su movilidad. Situaciones que se deben considerar buscando alternativas de reposo relativo o generar una mínima carga al tejido lesionado. Y por último y no menos importante, hay un factor que se debe considerar siempre y es el que las personas tienen en ocasiones un terreno biológico deficiente (déficit de hormonas, vitaminas, minerales, neurotransmisores) muchas veces debido a malos hábitos o tener una predisposición genética para lesiones de tejidos que tienen colágeno como son prácticamente todos los del sistema músculo esquelético. Este factor cobra importancia a la hora de la reparación de los tejidos y sumado a los demás errores mencionados, propician lesiones recurrentes o crónicas. En resumen, la respuesta es: 1. tratar de evitar los errores mencionados, 2. modificar nuestros malos hábitos y 3. acudiendo con un especialista en dolor músculo esquelético de forma temprana y oportuna.

    ¿POR QUÉ SE REQUIERE DE REHABILITACIÓN FÍSICA ESPECIALIZADA Y NO SOLO DE FISIOTERAPIA CONVENCIONAL?

    Primero habría que decir y aclarar que la rehabilitación física especializada no se refiere exclusivamente a tener equipos de “alta tecnología”, los cuales pueden ayudar, pero no resuelven en todos los casos las lesiones crónicas y menos si se aplican de manera aislada, ya que cuando el dolor es crónico, se han echado a andar mecanismos distintos a los habituales en el proceso de reparación de los tejidos, con alteraciones a diferentes niveles: histológicos, en los tejidos blandos (ligamentos, tendones, fascia) específicamente en fibras de colágeno, las cuales se encuentran desorganizadas y con formación de nuevos vasos sanguíneos, eléctricos y químicos, en los tejidos neurales (nervios periféricos) los cuales presentan despolarización (umbral bajo) y alteración en los canales de la membrana (inundación del nervio), por lo que el manejo tiene que ir más allá de terapias unimodales y paliativas. El abordaje del dolor crónico debe ser, dada su complejidad: individualizado, polimodal, integrativo y multidisciplinario, con utilización de terapias bioreguladoras y regenerativas que promuevan la desensibilización, modulación y autoreparación de los tejidos; es así que se conforma un manejo especializado y la aplicación de sus técnicas requieren de un entrenamiento previo, con un amplio entendimiento de los tejidos neuro-músculo-esqueléticos, el cual, hay que decirlo, es un sistema complejo como cualquier otro (cardiopulmonar, digestivo, etc.) y que debido a la naturaleza de las terapias, solo pueden ser aplicadas por personal médico especializado.

    LESIONES MÁS FRECUENTES QUE GENERAN DOLOR CRÓNICO

    REGIÓN ANTERIOR

    REGIÓN POSTERIOR

    ¿CUÁL ES LA ESCALERA TERAPÉUTICA PARA EL DOLOR CRÓNICO?

    Normalmente empezamos de lo más sencillo a lo más complejo… pero, errónea y frecuentemente pensamos que la última alternativa de tratamiento es la cirugía, sin embargo ni es la última ni es la única solución para su dolor.

    Escalera Terapéutica

    Yo, como fisiatra y especialista en dolor crónico músculo esquelético me dedico a aplicar terapias desensibilizantes y regenerativas, las cuales son técnicas que tienen varias bondades: 1. Son de fácil acceso, ya que son ambulatorias y se aplican en pocos minutos, 2. Son nobles, ya que los efectos secundarios son mínimos y poco frecuentes, y 3. Son eficaces, ya que brindan resultados prontos y positivos. Si bien, no son “mágicas”, sí se inicia un proceso de autoreparación y modulación, que de acompañarse con otros aspectos generales de salud, conllevarán a la correcta reparación de los tejidos.

    ¿ENTONCES, EN QUÉ CASOS SÍ DEBE OPERARSE O QUÉ NÚMERO DE ESCALÓN ES LA CIRUGÍA?

    La cirugía no está en un escalón de la escalera de forma preestablecida, ya que puede ser el escalón 0 o el 6, esto dependerá de las condiciones propias y situación clínica de cada persona, así como de la correcta evaluación de su dolor y es aquí donde yo le diré desde mi punto de vista clínico e imagenológico, pero sobretodo desde la parte ética y profesional, de forma sencilla, clara y honesta, si es candidato o candidata a una intervención quirúrgica.

    TERAPIAS DESENSIBILIZANTES Y REGENERATIVAS

    Panal Panal

    Cada una de ellas tiene sus indicaciones particulares y características propias de reparación, situaciones que se abordan en la valoración médica para determinar cuál es el tipo de terapia(s) que más conviene aplicar. Cabe mencionar que cada tratamiento es obligatoriamente individualizado, ya que no existen “recetas de cocina” preestablecidas.

    Terapias

    CONÓCEME

    Dr. Amaury 01
    Dr. Amaury 02
    Dr. Amaury 03
    Dr. Amaury 04
    Dr. Amaury 05

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    Dr. Amaury 06
    Dr. Amaury 07
    Dr. Amaury 08
    Dr. Amaury 09
    Dr. Amaury 10

    Hola, me presento, soy el Dr. Amaury Rodríguez y desde muy pronto, al iniciar mi formación como medico especialista, me di cuenta que a los servicios de Rehabilitación Física llegaban muchas personas con dolor crónico, es decir, que llevaban más de 3 meses con su dolor, incluso algunos de ellos hasta años... y esto les generaba una alteración importante en su funcionalidad, al verse limitados para realizar sus actividades cotidianas, también les generaba dependencia parcial o incluso total, teniendo que ser apoyados por familiares o gente cercana a ellos y finalmente, deterioro considerable en su calidad de vida, ya que "aprendieron" a vivir con su dolor; posteriormente se agregaban alteraciones en varios rubros de su vida, como: mala calidad y cantidad del sueño, disminución del apetito y actividad física y en muchos casos hasta estados de depresión y ansiedad. Es por eso que decidí, al terminar mi especialidad médica, iniciar un entrenamiento y capacitación continua de este gran problema de salud pública: el dolor crónico músculo esquelético, por lo que tomé diversos cursos, diplomados y posgrados en dicho tema, para así poder brindar en mi práctica diaria la mayor cantidad de herramientas a mis pacientes y poder abordar de la mejor manera la crisis de salud por la que pasan, lo cual no es un tema sencillo, sin embargo, muchas veces vamos a lograr tener un impacto bastante grande en la funcionalidad, independiencia y calidad de vida, incluso en poder disminuir la polifarmacia a la que están sujetos muchos de ellos y en otros casos, eliminar el dolor de raíz, tarea que como comento, no es sencilla, pero sí es posible, a base de paciencia y un entendimiento profundo de la causa primaria o naturaleza del dolor que los aqueja. Así que para mí sería un gusto poder ayudarle y guiarle en este proceso, de la manera en que los médicos de antes acompañaban a sus pacientes, con profesionalismo, pero sobre todo con honestidad, empatía y fraternidad.

    • Médico cirujano por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
    • Médico especialista en Medicina de Rehabilitación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Recertificado por el Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación, 2022-2027.
    • Diplomado en Rehabilitación en el Deporte, México.
    • Diplomado en Métodos Complementarios en Rehabilitación, México.
    • Diplomado en Mindfulness y Promoción a la Salud, España.
    • Diplomado en Ecografía Neuromusculoesquelética Intervencionista, México.
    • Posgrado en Rehabilitación del Paciente con Dolor Osteomioarticular, Argentina.
    • Posgrado en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio, Argentina.
    • Posgrado en Rehabilitación del Paciente con Dolor mediante Medicinas Complementarias, Argentina.

    Logos Colegios 01
    Logos Colegios 02
    Galleta

    Cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

    Aviso de Cookies